Si llevas muchas horas trabajando en una canción producida exclusivamente por tí, es muy posible que hayas perdido la perspectiva y ya no tengas una visión correcta acerca de si tu tema esta bien o mal mezclado. Esto es algo muy normal y le sucede a la mayoría de productores musicales.
La solución para recuperar el camino hacia una buena mezcla consiste en utilizar canciones de referencia.
Llamamos canción o tema de referencia a aquellas canciones que tengan similitudes (en el género, elección de instrumentos, bpms, ritmo…) con el tema que estemos produciendo y que – por tanto – nos pueda servir como referencia para hacer los ajustes precisos en nuestra producción. De esta manera, estamos definiendo un objetivo al que deberemos aproximarnos con nuestra mezcla.
Además, es importante que el tema de referencia que elijamos sea profesional, puesto que nos interesa referenciarnos a los mejores productores.
A continuación os proponemos una serie de consejos para mejorar vuestras mezclas usando temas de referencia:
1.- Utiliza herramientas específicas para ello:
Actualmente existen plugins que están diseñados específicamente para ayudarnos a comparar dos o mas canciones. Por ejemplo, ADPTR AUDIO Metric AB de la compañía Plugin-Alliance es una herramienta en la que podemos cargar una o varias canciones de referencia y podremos así comparar parámetros esenciales de nuestra canción como el volumen o la compresión.
Una de sus múltiples funciones consiste en hacer comparaciones separando las frecuencias, por lo que resulta muy interesante para – por ejemplo – revisar solo nuestras frecuencias graves y comprobar si están bien procesadas. En cambio, podemos revisar solo las frecuencias agudas para asegurarnos de que no nos falta brillo respecto a la canción de referencia.
2.- Cuando compares, presta atención a los siguientes elementos:
Nuestra canción nunca va a sonar igual que el tema de referencia. El objetivo es alcanzar una mezcla similar, donde los instrumentos estén y suenen a un nivel parecido. Para ello debemos fijarnos en lo siguiente:
Balance: Observa si los instrumentos están a un volumen similar. Compara, también, la voz y percusiones y haz ajustes hasta que suenen a un volumen parecido.
Panning: ¿Hay instrumentos más presentes en alguno de los monitores? ¿Suenan con amplitud o en el centro?
Profundidad: ¿Qué elementos de la canción suenan más lejos y mas cerca? ¿hay mucha o poca reverb?
3.- Compara de forma rápida y descansa cada poco tiempo :
Es muy fácil que los oídos se acostumbren a escuchar ambas canciones (la de referencia y la tuya) y que por tanto, perdamos de nuevo la perspectiva de nuestra mezcla. Un buen consejo para evitar esto, es alternar con rapidez la escucha entre ambas canciones. De esta manera, mantenemos la atención hacia las dos canciones y nuestros oídos no se acostumbran a escuchar lo mismo una y otra vez.
Y por supuesto, descansar cada hora hará que retomemos la mezcla desde una perspectiva mucho más relajada y objetiva.
En nuestro Curso de producción musical podrás aprender todo lo que necesitas para desarrollar todos los conocimientos técnicos para conseguir un sonido top.