Cómo masterizar una canción: Tres aspectos a tener en cuenta

Como ya hemos visto en algún post anterior, el proceso de mastering se ha convertido en un arte que puede llevar una buena producción musical y mezcla a la excelencia.

No obstante, masterizar una canción correctamente requiere practica y entrenamiento. En este artículo vamos a analizar varios aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de masterizar una canción de forma profesional.

Deja siempre unos pocos decibelios de headroom:

Como vimos en el post sobre mezcla y mastering , es muy importante que trabajemos la mezcla pensando en el headroom. Este headroom es un espacio – medido en decibelios – que dejaremos para afrontar la fase de mastering.

Dejar un pequeño espacio de decibelios (entre -3 y -6 decibelios es una buena referencia) nos permitirá hacer eficientes modificaciones de la canción durante la sesión de masterización. Así, podremos realizar ecualizaciones, saturación, compresión multibanda y todo lo necesario para alcanzar un sonido comercial.

Sino prestamos atención al headroom durante la mezcla, en la fase de mastering nos encontraremos con problemas – entre otros – de distosión y sobrecompresión, que alterarán para mal la calidad de la canción.

Realiza sólo pequeños y sutiles cambios:

El mastering no es la fase adecuada para realizar cambios bruscos.

Por ejemplo, si en nuestra mezcla tenemos un piano que está demasiado apagado y creemos que necesita más brillo, podríamos intentar corregirlo con ecualizadores en el canal del master. El problema es que al hacer esto también vamos a dar brillo a otros instrumentos que estén ocupando esas frecuencias, y quizá nos arruine el resultado final.

Por lo tanto, es preferible volver a la mezcla y ajustar el piano de forma individual, para no afectar a mezcla general del tema.

En el canal del master debemos aplicar diversas herramientas para mejorar el conjunto nuestro tema, pero siempre debemos ser sutiles, realizando pequeños ajustes. Si observamos que debemos hacer grandes cambios lo mejor es trabajar nuevamente en la mezcla.

En la fase de masterización siempre menos es más.

Prepara diferentes versiones del master para cada plataforma de streaming :

Actualmente, la mayoría de plataformas de streaming – como pueden ser Spotify, Youtube o Itunes – realizan un proceso de normalización de volumen. Esto quiere decir que van a aplicar cambios en tu canción, consiguiendo – a través de un algoritmo – modificar la dinámica y volumen de la música con el objetivo de que todas las canciones de su plataforma suenen a un nivel similar.

Normalmente estas plataformas normalizarán tu música a valores de entre -13 y -16 Lufs (Loudness Units relative  to Full Scale).

Si al terminar nuestro master no hemos considerado esto, es muy posible que la calidad de nuestra canción baje a la hora de reproducirse en estas plataformas.

Por tanto, es recomendable que realizamos varias versiones (con criterios técnicos diferentes) del mastering de nuestra canción, pensando en las principales plataformas donde la alojaremos.

De esta manera conseguiremos que nuestros oyentes disfruten de la canción con la mejor calidad posible, independiente de en qué plataforma de streaming la escuchen.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *